domingo, 14 de julio de 2013

Presentación



                                      Presentación



Este blog fue creado por dos alumnas del  Colegio Anglo Americano Prescott de la ciudad de Arequipa- Perú, con la finalidad de hacer entrar en razón y culturizar objetivamente a jóvenes como nosotros  que son el futuro del mundo y pueden lograr grandes cambios si se unen y aprenden más sobre los problemas que existen mundial-mente. 

Este blog consta de varios temas relacionados con los problemas que ocurren en la República Democrática del Congo desde sus inicios en la historia hasta la actualidad, lo cual nos ayudara a relacionarnos con una cultura rica pero absorbida por la explotación, la barbarie y la falta de derechos humanos.

El Corazón de un Continente en un Libro



El Corazón de un Continente en un Libro


 Una historia convertida en libro, el autor del libro se llama Joseph Conrad, el protagonista del Corazón de las Tinieblas era Kurts Europa. Conrad nos hace pensar en las personas que son explotadas. Para los salvajes, los sacrificios eran acciones justas y necesarias sin las cuales el mundo desaparecería, estos ritos  no eran más sanguíneos que el bombardeo de ciudades durante la guerra.

Kurts tenia  rechazo a todo en profundidad, la depravación era fundamentalmente fiel a la imagen de si mismo. El problema  naturalmente lo constituye Kurts.  El cual acaba siendo pricionero de los salvajes.
Teodor Joseph Conrad nacio en Berdyczew, en un antiguo territorio polaco en diciembre de  1857 fue hijo de uno de los promotores del alzamiento polaco contra los rusos en 1863, empieza a trabajar en una empresa marinera de Marsella y más tarde en otros barcos que hacen las rutas las rutas de las Indias Occidentales. En 1894 publica la locura de Almayer, su primera novela es critica, durante sus viajes en el mar y sus esperas en los puertos. En la locura de Almayer aparece su fuerza narrativa, una evocación plástica de las islas y los mares del extremo Oriente y sus temas típicos son: traición, engaño y frustración.
En las obras de Conrad se muestra una profunda compresión de dos categorías de la realidad opuestas y unidas entre si, también mueve una lógica terrible y empapa al hombre en la tragedia.
En 1914 vuelve a Polonia a visitar los lugares de su infancia pero lo sorprende en Austria las guerra mundial.

Este libro sirve para abrir los ojos a una realidad oculta al pasar de los años, pero vuelve a la vida con la edición de este libro que pasa de generación en generación.

                                                                  Astrid Lozano Pozo

Todo el Corazón del Congo metido en un libro


  Todo el Corazón del Congo metido en  un libro


 Comencé a leer este libro para el plan lector, cuando se comienza a leer te pones a pensar es otro libro más, pero en realidad habla con todo la verdad vivencial sobre el sufrimiento que existe sin ningún tipo de censura.

El libro básicamente narra la historia de un hombre que viaja como capitán de un barco  al África, cuando esta allí se lleva muchas sorpresas acerca de la población que habitaba allí,  por el trato que los europeos les daban. Marlow que así se llama el capitán sufre mucho al ver la alienación, y locura que tenían los hombres blancos en esa parte del mundo. Este capitán vivirá muchas experiencias que le servirán para ver el nivel de maldad que existe en el mundo.
El libro que fue escrito por Joseph Conrad quien en su vida viajo mucho, haciéndolo un escritor realista que en su vida escribió  fabulosas novelas contando sus propias vivencias a lo largo de su vida, esto hizo que otros escritores y críticos, criticaran  duramente sus obras por la forma en que estaban escritos los echos, ellos los calificaron como " aberración a la verdad".
Pero esto no quito la popularidad que habían obtenido todos los libros escritos por él, especialmente " El Corazón de las Tinieblas" que explicaba con precisión la historia del Congo y todos los abusos que se sufría la gente y la explotación del marfil  que hacia  que la gente blanca enloquezca  por la ambición y el poder que adquirían.

Por eso este libro atrae, porque te hace abrir los ojos a una realidad  que hasta ahora continua. 

                                                               María Pía Muñoz Acuña